Personalización

Técnicas de impresión avanzadas

En Clap Comunicación trabajamos continuamente para actualizarnos y estar en linea con las últimas técnicas y procesos de impresión del mercado, garantizando que nuestros clientes reciben el resultado de impresión que buscan.

Con 17 técnicas de impresión diferentes a nuestra disposición, podemos garantizar los mejores resultados de impresión en todo tipo de materiales.

Nos esforzamos por alcanzar la excelencia en todos los aspectos de nuestros servicios de impresión, con el fin de ofrecer una experiencia perfecta a todos nuestros clientes.

¡Déjate inspirar por nuestra amplia colección de técnicas de impresión y descubre cómo dar vida a tus diseños!

Ver productos
  • Tampografía

    La tampografía es una técnica de marcaje que utiliza tampones de silicona para transferir el logotipo al producto con gran nitidez y precisión.

    Es una de las técnicas de impresión más utilizadas, ya que permite imprimir sobre superficies irregulares con gran detalle. El proceso comienza grabando el logotipo en una placa metálica, desde donde se transfiere al artículo mediante el tampón de silicona, que no retiene la tinta.

    Al igual que en serigrafía, cada color se aplica por separado, garantizando un resultado impecable y profesional.

    Destaca por su rapidez y calidad, siendo ideal para marcajes pequeños, como en bolígrafos, auriculares, abrebotellas...

  • Serigrafía

    La serigrafía es una técnica de impresión en la que se utiliza una pantalla con aberturas pequeñas para transferir la tinta al artículo. El cliché bloqueará ciertas partes con la forma del logotipo.

    Cada color se aplica por separado, utilizando diferentes pantallas en caso de diseños multicolor. Para un acabado resistente, la tinta se fija en un túnel de secado.

    La serigrafía 360 emplea el mismo método en artículos cilíndricos, girándolos ligeramente para lograr una impresión envolvente y uniforme.

    Se utiliza para la gran mayoría de productos, como bolsas, camisetas, hinchables, gorras...

  • Serigrafía 360

    La serigrafía es una técnica en la que la tinta se transfiere al artículo a través de una pantalla, dejando marcado el logotipo. Cada color se imprime por separado, y tras la impresión, el artículo se seca para fijar la tinta.

    La serigrafía 360 aplica el mismo método en artículos cilíndricos, girándolos para lograr una impresión completa alrededor de la superficie. Es para marcajes en botellas, tazas, vasos, botes...

  • Impresión digital

    La impresión digital permite personalizar artículos a todo color colocando el producto bajo una impresora UV especial, que aplica la tinta directamente sobre la superficie. La imagen se forma combinando pequeños puntos de color, logrando un acabado detallado y vibrante.

    Esta técnica es ideal para superficies planas y uniformes, ya que la distancia entre el cabezal de impresión y el artículo es fija. Se puede imprimir en CMYK y blanco para mayor precisión. Cuadernos, carpetas, bolígrafos...quedan prefectos con esta técnica.

    Clap Comunicación también ofrece impresión digital 360 para artículos cilíndricos, como botellas de vidrio, plástico o metal, siempre que no tengan asas.

  • Impresión digital 360

    La impresión digital permite personalizar artículos a todo color mediante una impresora UV especial que aplica la tinta directamente sobre la superficie. La imagen se forma con miles de pequeños puntos que, combinados, crean colores y diseños precisos.

    Es ideal para superficies planas y uniformes, ya que la distancia entre el cabezal de impresión y el artículo es fija. Se puede imprimir en CMYK y blanco para lograr mayor detalle y fidelidad.

    Clap Comunicación también ofrece impresión digital 360, una variante para artículos cilíndricos como botellas de vidrio, plástico o metal, siempre que no tengan asas.

  • Transfer serigráfico

    El transfer serigráfico es una técnica en la que el logotipo se imprime primero en un papel especial con base de silicona, en lugar de aplicarlo directamente sobre el artículo. Cada color se imprime por separado sobre una base blanca, pasando por un túnel de secado tras cada aplicación.

    Una vez finalizada la impresión, se añade una capa adhesiva en la forma del logotipo y se espolvorea un polvo especial para fijarlo. Luego, mediante una prensa de calor, la impresión se transfiere al artículo: el calor activa el adhesivo y la presión asegura una fijación duradera. Finalmente, se retira el papel y el logotipo queda perfectamente adherido. Ideal para: bolsas, camisetas, paraguas...

  • Grabado a láser

    El grabado a láser es una técnica de personalización precisa y duradera que puede aplicarse en materiales orgánicos como madera, vidrio y caucho, así como en metales con o sin revestimiento. El resultado es un logotipo o texto limpio, permanente y de alta calidad.

    El diseño digital se envía a la máquina de grabado, que utiliza un láser de fibra para metales y materiales rígidos, o un láser de CO2 para materiales orgánicos. El láser quema la capa superior del material, creando el diseño con gran precisión.

    Clap Comunicación también ofrece grabado a láser 360, ideal para artículos cilíndricos como botellas de vidrio, plástico o metal, siempre que no tengan asas.

  • Grabado a láser 360

    El grabado a láser permite personalizar artículos de materiales orgánicos como madera, vidrio y caucho, así como metales con o sin revestimiento. Esta técnica garantiza un acabado preciso, limpio, permanente y de alta calidad.

    El logotipo digital se envía a la máquina de grabado, que utiliza un láser de fibra para metales y materiales rígidos, o un láser de CO2 para materiales orgánicos. El láser quema la capa superficial del material, dejando una marca nítida y duradera.

    Clap Comunicación también ofrece grabado a láser 360, ideal para artículos cilíndricos como botellas de vidrio, plástico o metal, siempre que no tengan asas.

  • Transfer digital

    Es una técnica ideal para marcar logotipos y diseños a todo color con calidad fotográfica.

    El proceso comienza con la impresión digital en CMYK sobre un rollo de papel especial. Luego, se aplica una capa blanca en las zonas impresas para resaltar los colores y una capa adhesiva para fijar el diseño al artículo. Finalmente, mediante calor y presión, la imagen se transfiere al producto, logrando un acabado vibrante y duradero. Al tener calidad fotográfica que estupendo en: bolsas, camisetas, paraguas, sudaderas, gorras...

  • Sublimación

    La sublimación es una técnica de impresión digital que permite transferir imágenes a todo color en superficies blancas y duras o en artículos con recubrimiento de poliéster.

    El proceso comienza con la impresión del diseño en papel de sublimación utilizando CMYK. Luego, el papel impreso se recorta y se aplica al producto mediante calor y presión. Durante este proceso, la tinta se convierte en gas y se fusiona con la superficie del artículo.

    Al enfriarse, la tinta se fija, logrando un acabado duradero, resistente y de alta calidad.

  • Transfer cerámico

    El transfer cerámico es una técnica que permite personalizar artículos de cerámica y algún tipo de vidrio de forma permanente y precisa mediante calor.

    El proceso comienza con la impresión del logotipo en papel de calcomanía mediante serigrafía, utilizando tintas especiales para cerámica. Luego, el papel se humedece y se coloca sobre el artículo.

    A continuación, la pieza se cuece en un horno a casi 1.000°C durante varias horas, haciendo que el papel se queme y la tinta se fusione con la cerámica, garantizando un acabado resistente y duradero. Perfecto para productos de cerámica, porcelana y algunos vidrios: tazas, teteras, platos, botellas...

  • Bordado

    El bordado es una técnica de personalización en la que un logotipo o imagen se recrea con múltiples puntadas de hilo, ofreciendo un acabado elegante y duradero. Es especialmente popular en gorras, prendas textiles y bolsas.

    Para su aplicación, se genera un archivo especial que define los detalles del diseño y los ajustes de la máquina. Luego, el artículo se coloca en una máquina de bordado industrial, cuyos cabezales pueden contener hasta 12 agujas, permitiendo bordar hasta 15 colores en una sola pasada.

  • Impresión de chapas

    La impresión en chapas se hace mediante una impresión digital sobre una pieza de papel que luego se presiona sobre la chapa. Como la impresión se realiza antes del montaje del artículo, permite un diseño totalmente personalizado y en toda la superficie.

  • Gota de resina

    El procedimiento de doming consiste en imprimir el logotipo en una etiqueta autoadhesiva sobre la que se aplica una capa de resina acrílica. Es una solución duradera que no se puede rayar ni abollar fácilmente. Una vez que las etiquetas se combinan con la resina acrílica, se curan en un horno. Tras el proceso de curado, las etiquetas con la gota de resina curva sobre ellas están listas para ser aplicadas en los artículos.

  • Etiqueta digital

    La etiqueta digital es una impresión digital sobre un adhesivo que se coloca en el producto, ideal para artículos donde no es posible aplicar otras técnicas de impresión.

    El proceso consiste en imprimir una pegatina a todo color, que luego se recorta con un plotter para darle la forma deseada. Finalmente, la etiqueta se despega y se aplica sobre el artículo, logrando una personalización rápida y versátil.

  • Papel digital

    El papel digital permite imprimir logotipos con calidad fotográfica y texto nítido mediante una impresora de cuatro colores (CMYK).

    Una vez impreso, el logotipo se coloca en la posición exacta de la plantilla de impresión seleccionada, garantizando un acabado preciso y de alta calidad.

  • Termo grabado

    El termo grabado es una técnica ideal para personalizar productos de cuero, PU o cartón, logrando un acabado elegante y permanente.

    El proceso comienza grabando el logotipo en un sello metálico, que luego se presiona sobre el material aplicando calor y presión. Para obtener un resultado óptimo, la superficie debe ser uniforme y plana, y el material lo suficientemente grueso para resistir la presión.

Archivos y formatos de imagen

A menudo surgen dudas sobre los archivos vectoriales (EPS) y las imágenes vectorizadas, así como otras cuestiones relacionadas con los archivos para impresión. En este apartado, explicamos los conceptos clave para solicitar correctamente los archivos a los clientes.

Gráficos vectoriales

La principal ventaja de los archivos vectoriales es que pueden ampliarse sin perder calidad y permiten realizar cambios fácilmente, incluyendo la separación de colores.

Los formatos de archivo vectorial más comunes son EPS, AI y PDF. Otros formatos como JPG, PSD o BMP no son vectores, sino imágenes en píxeles.

Texto en trazos

Si un logotipo o texto no se ha convertido en trazos y la tipografía utilizada no está disponible en la impresora, el texto puede reemplazarse automáticamente por otro o, en algunos casos, aparecer con errores como superposición o símbolos extraños.

Para evitar esto, el diseñador deben convertir el texto en trazos (vectorizarlo). La única desventaja es que, una vez hecho, los errores tipográficos solo pueden corregirse con la fuente original. Si es necesario, el cliente puede proporcionar la tipografía.

Gráficos NO vectoriales

Si no es posible proporcionar un archivo vectorial, se puede usar una imagen en alta resolución en formatos como JPG, BMP, TIF o EPS, siempre que tenga al menos 600 dpi.

Los archivos con baja resolución pierden calidad al ampliarse. Por ejemplo:

  • Un archivo de 72 dpi no es apto para impresión.
  • Un archivo de 300 dpi puede ser suficiente, pero solo si se imprime a su tamaño original o más pequeño.
  • Si un diseño de 300 dpi con un tamaño de 3 cm x 0,7 cm se amplía a 20 cm, su resolución se reducirá a 45 dpi, lo que dará un resultado borroso.

Texto y colores

  • Texto: Se recomienda enviarlo en un archivo Word o directamente en el correo electrónico. Si se requiere una tipografía específica, es importante verificar su disponibilidad.
  • Colores: Para garantizar precisión, se deben proporcionar los códigos Pantone (PMS). También pueden usarse códigos RAL o HKS, pero PMS es la opción preferida. Es importante recordar que los colores en pantalla pueden diferir del resultado impreso.